AGRICULTURA

Objetivo general: El área de agricultura busca estudiar cuál ha sido el impacto económico, social y ambiental de la política agrícola contemporánea y del cambio climático en la capacidad productiva de diferentes regiones de México y el mundo.

Objetivos particulares: Particularmente, se pretende analizar políticas convencionales dirigidas principalmente por el mercado, así como propuestas no convencionales dirigidas por el estado, las comunidades, o en casos particulares, por ambas.

Líneas de investigación actuales:

  1. Línea de investigación A: Las indicaciones geográficas y el desarrollo sustentable: ¿prosperidad o deterioro socio-ecológico?
  2. Línea de investigación B: Agricultura para el siglo XXI: buscando conexiones con la política industrial verde y la economía circular.
  3. Línea de investigación C: Diversificación de la estructura productiva y el enfoque desarrollista para manejar los ingresos derivados de recursos naturales.

Publicaciones de los miembros:

Martinez Hernandez, Alberto G. (2021). Protocolo de investigación de la tesis de maestría. Elaborado en conjunto con le Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement (CIRAD), France. Universidad Sorbonne Paris Nord.

Literatura principal:

  1. Línea A:
    i: García-Martín, M., Torralba, M., Quintas-Soriano, C. et al. Linking food systems and landscape sustainability in the Mediterranean region. Landscape Ecol (2020).
    ii: Marescotti, A.; Quiñones-Ruiz, X.F.; Edelmann, H.; Belletti, G.; Broscha, K.; Altenbuchner, C.; Penker, M.; Scaramuzzi, S. Are Protected Geographical Indications Evolving Due to Environmentally Related Justifications? An Analysis of Amendments in the Fruit and Vegetable Sector in the European Union. Sustainability 2020, 12, 3571. https://doi.org/10.3390/su12093571.
  2. Línea B:
    i: Muscio, A.; Sisto, R. Are Agri-Food Systems Really Switching to a Circular Economy Model? Implications for European Research and Innovation Policy. Sustainability 2020, 12, 5554. https://doi.org/10.3390/su12145554
  3. Línea C:
    i: Chang, Ha-Joon, and Amir Lebdioui. From Fiscal Stabilization To Economic Diversification: A Developmental Approach To Managing Resource Revenues, WIDER Working Paper 2020/108 Helsinki: UNU-WIDER, 2020.

Nombre y cargo del coordinador de área: Alberto Gabino Martínez Hernández, Maestro en Ciencias Económicas por la Universidad de Roma III.

ENERGÍA

Objetivo general: Desarrollar investigación para incrementar el porcentaje de energía eléctrica producida por medio de fuentes renovables, principalmente en comunidades rurales, tanto de sistemas conectados o no a la red, así como también evaluar su impacto económico, social y ambiental.

Objetivos particulares: Realizar estudios de factibilidad para una mayor independencia de la red eléctrica Mexicana para localidades remotas, con la reducción del consumo eléctrico y la implementación de paneles fotovoltaicos en conjunto con diversos sistemas de almacenamie

Líneas de investigación actuales:

  1. Línea de investigación A: Consumo eléctrico por área y estrategias para el incremento de la eficiencia en su uso.
  2. Línea de investigación B: Posibles sistemas de almacenamiento de la energía utilizando los recursos naturales del área
  3. Línea de investigación C: Integración de sistemas fotovoltaicos dentro del sistema a implementar y el estudio de factibilidad incluyendo impacto económico, social y ambiental.

Publicaciones de los miembros

  1. Ortiz Rafael, Ivan. (2021). Tesis de maestría. Universidad de Ciencia Aplicadas de Upper Austria

Literatura principal.

  1. Weselek, A., Ehmann, A., Zikeli, S. et al. Agrophotovoltaic systems: applications, challenges, and opportunities. A review. Agron. Sustain. Dev. 39, 35 (2019).
  2. Dutch microgrid communities
    i: https://www.weforum.org/agenda/2018/09/these-dutch-microgrid-communities-can-supply-90-of-their-energy-needs/
  3. Community Energy Projects: Europe’s Pioneering Task
    i: https://climatepolicyinfohub.eu/community-energy-projects-europes-pioneering-task
  4. Mission (im)possible? The role of innovation (and innovation policy) in supporting structural change & sustainability transitions:
    i: https://www.sv.uio.no/tik/InnoWP/tik_working_paper_20180216.pdf

Nombre y cargo del coordinador de área. Ivan Ortiz Rafael Maestro en Sistemas de Energia Sustentable por la Universidad de Ciencia Aplicadas de Upper Austria.

IMPACTO AMBIENTAL

Objetivo General: Estudiar y comprender la compleja dinámica multicausal entre el deterioro ambiental, sus impactos en la salud y los modos de organización civilizatoria que propician un mayor impacto y vulnerabilidad, así como también las respuestas comunitarias de salud y medio ambiente.

Objetivos particulares:

  1. Analizar los impactos ambientales de la configuración industrial, urbana y agrícola actual, así como los efectos en la salud derivados de la interacción con residuos tóxicos.
  2. Comprender los efectos de la degradación del tejido comunitario derivado de la imposición de una organización territorial específica orientada a la industria.
  3. Proponer soluciones de ordenamiento territorial con enfoque de cuenca y orientadas a la salud comunitaria.
  4. Analizar y criticar los mecanismos de regulación y política, tanto en temas ambientales como de salud actual, que tengan como base el hábito consuntivo y/o la responsabilidad individual.
  5. Criticar y proponer conceptos alternativos a las externalidades económicas, así como soluciones que no tengan como fundamento el sistema de precios para diseñar proyectos productivos o de remediación orientados a la salud, el territorio y las comunidades.

Líneas de investigación actuales:

  1. Línea de investigación A: Análisis de la configuración territorial e industrial actual.
  2. Línea de investigación B: Estudio del perfil epidemiológico con metodologías cuantitativas y cualitativas.
  3. Línea de investigación C: Análisis de las teorías económicas que sustentan la contaminación como necesaria y las alternativas.
  4. Línea de investigación D: Ordenamiento territorial con enfoque de cuenca y orientado a la salud.

 Publicaciones de los miembros

  1. Rosado, S. (2020). Tesis de Maestría. Geografía UNAM (sin publicar).
  2. Rosado, S (2018). Una metodología para el análisis geoespacial de mortalidad asociada a contaminación industrial en México. Disponible en Internet: https://hcommons.org/deposits/item/hc:20451

Literatura principal:

  1. Vineis, P (2018). From John Snow to omics: the long journey of environmental epidemiology. European Journal of Epidemiology (2018) 33:355–363. https://doi.org/10.1007/s10654-018-0398-4
  2. Pigou, A. (1920). The Economics of Welfare. MacMillan: London. Disponible en Internet: https://archive.org/details/economicsofwelfa00pigouoft
  3. Coase, R. (1960). “The Problem of Social Cost” en Journal of Law and Economics, vol. 3, pp 1-44. [Accesado el 19 de Marzo de 2020]. Disponible en Internet: http://www2.econ.iastate.edu/classes/tsc220/hallam/Coase.pdf
  4. Xiong, K., Kukec, A., Rumrich, IK., Rejc, T., Pasetto, R., Iavarone, I., Hänninen, O. (2018). Methods of health risk and impact assessment at industrially contaminated sites: a systematic review. Epidemiol Prev. 2018 Sep-Dec;42(5-6S1):49-58. doi: 10.19191/EP18.5-6.S1.P049.087
  5. Martin-Olmedo, P., Hams, R., Santoro, M., Ranzi, A., Hoek, G., de Hoogh, K., Leonardi, GS. (2018). Environmental and health data needed to develop national surveillance systems in industrially contaminated sites Epidemiol Prev. 2018 Sep-Dec;42(5-6S1):11-20. doi: 10.19191/EP18.5-6.S1.P011.084
  6. Pasetto, R., Iavarone, I. (2020). “Environmental justice in industrially contaminated sites”. In Toxic truths. Manchester, England: Manchester University Press. Retrieved Oct 15, 2020, from https://www.manchesteropenhive.com/view/9781526137005/9781526137005.00023.xml

Nombre y cargo del coordinador de área: Samuel Rosado. Licenciado en Economía y maestro en Geografía por la UNAM.

AGUA

Objetivo general: Estudiar e incidir en la investigación científica y popular en materia de gestión, conocimiento y participación comunitaria en cuestiones de agua en México

Objetivos particulares: Establecer criterios de transversalidad de gestión, conocimiento y participación del agua en el diseño de instrumentos metodológicos, de política pública, participación comunitaria y ordenamiento territorial.

Líneas de investigación actuales:

  1. Línea de investigación A: Análisis de los criterios, las bases de datos y disposiciones jurídicas existentes que regulan la gestión del agua en México
  2. Línea de investigación B: Investigación sobre las gestiones populares del agua y sus implicaciones en modos más justos del manejo de recursos.
  3. Línea de investigación C: Analizar las bases filosóficas y técnicas de la política pública en gestión de agua en México.
  4. Línea de investigación D: Analizar y producir materiales didácticos sobre la gestión del agua desde el enfoque de cuenca y salud

Publicaciones de los miembros:

  1. Rosado-Zaidi, S. (2019). La Política industrial y la fractura metabólica hídrica: La Zona Metropolitana del Valle de México. http://dx.doi.org/10.17613/v9tn-m060
  2. Análisis del sistema de derechos del agua de México: Una aproximación empírica al Registro de Público de Derechos de Agua.
    i: Presentación de Powerpoint de la clase de estadística de la universidad de Roma III.

Literatura principal:

  1. Souza, T. (2017). The Mexican Paradox: A case Study of water markets in Mexico. MSc Course: Water Science, Policy and Managemen. Dissertation. Disponible en Internet: https://agua.org.mx/biblioteca/the-mexican-paradox-a-case-study-of-water-markets-in-mexico/the-mexican-paradox-a-case-study-of-water-markets-in-mexico-teresa-souza/
    CONAGUA (2012). Waterbanks in Mexico. Disponible en Internet: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/104934/Water_Banks_in_Mexico.pdf
  2. La Jornada (2005). Agua. Edición especial. Ciudad de México: La Jornada
    Programa de Procesos Organizativos Comunitarios Socio Ambientales (2018). Propuesta comunitaria para el saneamiento integral de la cuenca Atoyac-Zahuapan y la reparación del daño a las comunidades. https://www.centrofrayjuliangarces.org.mx/wp-content/uploads/2019/11/Propuesta-comunitaria-27-10-17.pdf
  3. Clarke, T. (2009). Embotellados: El turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua
    Rosas Landa, O. (2014). Una aproximación a la actual crisis por privatización del agua en María de la Luz Arriaga y Gabriel Mendoza (comps.). Vigencia de la Economía Política en el Estudio de los Problemas Nacionales e Internacionales. pp. 161-182. Ciudad de México: Facultad de Economía UNAM
  4. Barreda. A. (coord). (2006). Voces del Agua. Privatización o gestión colectiva: Respuestas a la crisis capitalsita del agua. Testimonios, Experiencias y Reflexiones. Ciudad de México: Itaca-Casifop
  5. Barreda, A., Ortiz, E., (2007). Defensa y Gestión comunitaria del agua en el campo y la ciudad. Testimonios y diálogos sobre el metabolismo irracional del agua en México. Ciudad de México: Ítaca, HIC-AL, Fundación Rosa Luxemburgo, CASIFOP

 

Nombre y cargo del coordinador de área: Samuel Rosado. Licenciado en Economía y maestro en Geografía por la UNAM.